

CECAI
“Las formas del arte erudito de filiación vanguardística desarrolladas en América Latina comparten con las del popular tradicional escenarios paralelos; estos parecen constituir hoy los sitios más propicios desde donde resistir el esteticismo concentrado de la cultura hegemónica global”.
​
Ticio Escobar
Breve historia del CECAI
El Encuentro Arte, Creación e Identidad Cultural en América Latina, precedió a la creación del –Cecai– Centro de Estudios y Creación Artística en Iberoamérica. Imaginado y llevado adelante por Sonia Contardi durante más de una década, desde inicios del siglo XXI. Dicho encuentro abordó la necesidad de reimaginar los modos en que nos convocamos y reunimos los miembros de la comunidad académica. El evento implica un espacio de reunión, reflexión, diálogo, construcción de conocimiento e intercambio que posibilita la confluencia a poetas, artistas plásticos, intelectuales, docentes, investigadores, estudiantes y distintos colectivos pertenecientes al campo de la cultura y la sociedad civil. En palabras de Sonia, intenta dirigirse
“A todos aquellos que expresan un pensamiento alternativo a las imposiciones de un sistema cultural basado en la exclusión de las grandes mayorías étnicas y el borramiento de las memorias”
En el año 2006, en el marco de la realización del VI Encuentro, se plantea como
“una actividad iniciada hace seis años por docentes y estudiantes de la Facultad de Humanidades y artes de Rosario UNR. Su principal objetivo es contribuir a contrarrestar a través de la reflexión y la creación artística la acción devastadora de la globalización en las identidades culturales de América Latina en el momento en que se cumplen 514 años de la conquista y avasallamiento de las comunidades indígenas”
Junto a Ivana Incorvaia, Julia Sabena, Renata Bacalini, Julieta Viu Adagio, Rocío Hernández, Adriana Pifferetti, Gabriela Grapatti, Mario Castells y otros, Sonia llevó adelante cada año los Encuentros. También impulsó la creación del –CECAI– Centro de Estudios y Creación Artística en Iberoamérica de la Facultad de Humanidades y Artes, bajo su dirección y en su carácter de Doctora, Investigadora del CIUNR y Profesora Titular de la cátedra de Literatura Iberoamericana I (UNR). Tras el lamentable y temprano fallecimiento de Sonia, en diciembre de 2013 asumo la dirección del Centro de Estudios con el difícil desafío de mantener los horizontes trazados por sus miembros fundadores.
​
Conscientes de que el pensamiento euro-norteamericano patriarcal centrado en Occidente atraviesa fuertemente el ámbito académico resulta urgente, en los tiempos que corren, abrevar en el fértil legado de nuestros artistas e intelectuales. Así, Oswald de Andrade, con su tono paródico y punzante nos instó a dejar de ser “importadores de conciencia enlatada”, Joaquín Torres García reparó sobre las cartografías indicando que “nuestro norte es el sur”, Glauber Rocha -retomando el legado de la antropofagia oswaldiana- propuso una aproximación al imaginario popular y su dimensión mágica con el fin de liberar al inconsciente cultural cristalizado en el mito. Claudia Coca aborda en sus obras las problemáticas de mestizaje, género y etnicidad inscriptas en la cultura hegemónica en tanto que Nelly Richard nos alerta de las trampas de los esquemas binarios centro-periferia o global-local para estudiar las dinámicas de nuestra cultura.
Abogamos por el sostenimiento de un espacio de producción, discusión y diálogo que convoque a los investigadores, productores, docentes y estudiantes en las áreas de artes, lenguas, historia, antropología, educación, cultura y literaturas indígenas de América Latina y a quienes de diferentes maneras trabajan en pos de estas prácticas.
Dra Sabina Florio
Directora del CECAI.
Profesora Titular por concurso de Problemática del Arte Latinoamericano del siglo XX.